Volver a la rutina tras un periodo de descanso puede suponer un verdadero reto emocional. Muchas personas experimentan una sensación de desgana, irritabilidad o apatía al reincorporarse al trabajo o a sus responsabilidades habituales. A este conjunto de síntomas se le ha denominado “síndrome postvacacional”, y aunque algunos lo consideran un mito, la psicología moderna lo reconoce como un fenómeno real que puede afectar significativamente al bienestar emocional.

Desde la consulta de la psicóloga Nagore, ubicada en Getxo, cada vez más personas acuden tras sus vacaciones con sentimientos de decaimiento, ansiedad o falta de motivación. ¿Es algo patológico? ¿Requiere atención profesional? En este artículo te explicamos en qué consiste este síndrome, cómo identificarlo y cómo puede ayudarte un psicólogo.

¿Qué es el síndrome postvacacional?

El síndrome postvacacional es una respuesta adaptativa del cuerpo y la mente ante el cambio brusco entre un estado de descanso prolongado y la vuelta a las exigencias de la vida diaria. Esta transición puede provocar malestar psicológico, especialmente si la persona ya arrastraba niveles altos de estrés o insatisfacción laboral.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Tristeza o apatía
  • Fatiga generalizada
  • Falta de concentración
  • Irritabilidad o nerviosismo
  • Trastornos del sueño
  • Dolor de cabeza o malestar físico

Estos síntomas suelen aparecer durante los primeros días de regreso al trabajo o al entorno habitual, y tienden a desaparecer en una o dos semanas. Sin embargo, cuando se prolongan en el tiempo o se intensifican, pueden ser señal de un problema más profundo, como un trastorno de ansiedad o una depresión no diagnosticada.

¿Quiénes son más propensos a sufrirlo?

Aunque puede afectar a cualquier persona, el síndrome postvacacional se presenta con más frecuencia en:

  • Personas con altos niveles de estrés laboral
  • Profesionales con baja satisfacción en su trabajo
  • Aquellos que tienen dificultades para desconectar durante sus vacaciones
  • Personas con horarios laborales poco flexibles o sin motivación personal

En localidades como Getxo, Leioa o Algorta, donde muchas personas trabajan en entornos urbanos exigentes o viajan diariamente a Bilbao, este fenómeno está cada vez más presente en las consultas psicológicas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar en los siguientes enlaces la Política de Privacidad y Política de Cookies